BIENAVENTURADOS LOS HOMINIDOS ETHICUS QUE DE ELLOS ES LA POLIS

TU ÁGORA BLOG DE DISCERNIMIENTO INTERNO Y CULTURAL

jueves, 13 de mayo de 2010

HOMBRE - ECOLOGÍA - MUNDO

Las dos almas de la ecología
La conciencia ecológica actual es hija de la ecología científica y de la versión moderna del sentimiento románico hacia la naturaleza. Por Manuel Santos Redondo. Actualidad Economica.

Podemos decir que también hay dos almas en la conciencia política ecologista: una que milita en la izquierda y otra que no acepta esa etiqueta. Si atendemos al armamento ideológico e intelectual de círculos conservadores y liberales contra todo lo que suene a ecologismo, podríamos situarlo como seña de identidad de la izquierda. Un buen ejemplo sería el libro del actual presidente checo Václav Klaus Planeta azul (no verde), publicado en España por la Fundación FAES. Pero lo cierto es que la preocupación por el medio ambiente es hoy general, una exigencia de contenido y de imagen para cualquier partido político y hasta para cualquier empresa, como ejemplifican las palabras de Sarkozy.

Este libro cae de lleno en la postura conciliadora, muy de agradecer en este tema. Propone cambios hacia una forma de vida más ecológica, pero en un tono nada radical. Morin habla de todas las tecnologías en un tono tranquilo; defiende cambios concretos, como moderar el uso del autmóvil, reciclar la basura o pagar por las bolsas de plástico; pero también el tren de alta velocidad y la construcción de infraestructuras. Pero para el primer mundodesarrollado funciona pero que pasa con el mundo subdesarrollado otercer mundo?..


El libro incluye un extenso diálogo entre Morin y Nicholas Hulot, un famoso ecologista francés, que conduce un programa de televisión de gran éxito. En las pasadas elecciones presidenciales francesas, Hulot utilizó su posible candidatura, a la que los sondeos atribuyeron porcentajes importantes, para presionar a Ségolène Royal y Nicolas Sarkozy y que incorporaran a sus programas aspectos medioambientales.


En este libro se promueve una conciencia ecológica nada radical que nos ayude a evitar catástrofes ecológicas y a conseguir una forma de vida compatible con las exigencias y los límites biológicos de nuestro planeta. Nos habla de la complejidad biológica del ecosistema y de la complejidad política de nuestra sociedad.





Una mirada más humana de la ecología
Carlos Cachán. Observatorio Medioambiental.

Uno de los cambios más espectaculares en nuestra visión del mundo natural es que la Tierra (Ecosfera + Tecnosfera) no es un sistema cerrado de capacidad limitada sometido a presiones por la creciente población mundial. Es dinámico, lleno de estados cambiantes y futuros diferentes.
Es importante la relación entre vida y naturaleza. La visión tradicional de la ciencia es que la Tierra cambia con lentitud y uniformidad, y que le afecta muy poco la vida alojada en ella, ya sea de plantas, animales no humanos, hongos y bacterias. Al fin y al cabo, la masa total de los seres vivos es una fracción minúscula dos décimas de una parte en mil millones de la masa del planeta.

Ahora hasta los geólogos, que estudian el aspecto menos cambiante de la Tierra, han visto esa interacción. La teoría de la tectónica de placas muestra que el cambio gradual de éstas ha alterado la distribución de la vida en el planeta, y que ciertas formas de vida han evolucionado a fin de aprovechar las ventajas del cambio geológico.




LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN EL ÁMBITO URBANO/THE ENVIRONMENTAL POLITICS IN THE URBAN AREA
Francisco Ramón Alonso García. M+A : Revista Electrónica de Medioambiente.

La sostenibilidad es un concepto que se desarrolla a partir de la conferencia de Río de 1992 y que se asocia con el nuevo objetivo marco de Naciones Unidas del "desarrollo sostenible". Este "desarrollo sostenible" tiene cinco dimensiones: la dimensión económica, la dimensión social, la dimensión ambiental y, de forma complementaria, por un lado la dimensión territorial, que refleja los distintos niveles de desarrollo, y de su sostenibilidad, que corresponden a los distintos estados, regiones, provincias, comarcas o municipios, y por otro, la dimensión global, que hace referencia a la sostenibilidad del planeta Tierra en su conjunto. Es evidente que cualquier política territorial tiene incidencia en los niveles de sostenibilidad de un espacio dado porque afecta a los usos del suelo y a su patrimonio natural. Por ello, una adecuada política territorial puede mejorar sensiblemente los niveles de sostenibilidad del desarrollo de un determinado territorio.

No hay comentarios: