BIENAVENTURADOS LOS HOMINIDOS ETHICUS QUE DE ELLOS ES LA POLIS

TU ÁGORA BLOG DE DISCERNIMIENTO INTERNO Y CULTURAL

jueves, 6 de mayo de 2010

Visiones y aproximaciones teórico-sociales reflejadas en la cinematografía de carácter social, crítico y denunciante



“La tendencia a reducir la verdad al plano de la objetividad es propio
de las ciencias sociales y de las filosofías cientificistas que desconocen
el carácter problemático de la existencia humana” Karl Jaspers.

La cinematografía de nuestros días como ampliación y concreción en una nueva forma de expresión plástica de la literatura y el teatro, ha resultado ser toda una novedad llena de atracción y simbolismo. El mundo del cine no deja de ser una nueva forma de presentación y representación de las cosmovisiones de carácter antropológico de la sociedad actual. Ella refleja nuestra percepción, ilusión, fantasía, anhelo, frustración, idealización, utopía y liberación del ser creativo en las imágenes sonoras como especie. Que no son más que un reflejo del quehacer humano con el mundo que le rodea.
También es conveniente acotar que la cinematografía ha logrado plasmar interesantes y contrastantes dimensiones y realidades sociales de interacción que han generado muchos espacios y tiempos de reflexión, discernimiento y toma de decisión ante dichas situaciones que requieren la mejor opción para hacer lo que debe ser correcto, justo, conveniente, prudente y sensato o en otros caos apegado a la ley.
La cinematografía no sólo es entretenimiento sino también información y denuncia y esta es una nueva visión del cine que enriquece nuestro quehacer como controlador social convirtiéndonos en ciudadanos más activos tanto para denunciar como para acompañar procesos de cambio y de nuevas reformas de ley que mejoren la calidad de vida humana.

Por ende, vemos que el cine de nuestros días permite resaltar aquellas situaciones que necesariamente siendo muy duras y hasta deshumanizadas nos develan una cara de la sociedad humana que no es muy feliz y limitada en situaciones de justicia, es decir, situaciones de impunidad, insensibilidad, deshumanización y profunda soledad civilatoria. Por eso llegamos a la afirmación que el cine necesita de sus garantías sociales en el plano de la libertad de expresión para que sigan siendo atriles de enseñanza, señalamiento, denuncia, información y recreación humana. En este contexto bastante claro de análisis social y múltiples interpretaciones de las realidades humanas, la existencia de la libertad de expresión es la que permite que estos productos fílmicos se den y sean de carácter social, mundial y reflexivo. Por ello vemos que la necesidad de la existencia de la libertad como instancia y posibilidad humana de racionalidad y convivencia que a su vez facilita los procesos de interpretación, intercambio y divulgación de información de muy variadas circunstancias, sea una de la más importantes nociones de auto-afirmación de la especie. La libertad es la posibilidad de ser humanos a plenitud y ella esta arropada de sus especificidades de ser, en el caso concreto la libertad de expresión que gracias a ella podemos tener cine e invenciones cinematográficas de carácter social y no deja de ser ella misma otra de las grandes invenciones que la humanidad se ha procurado. Es oportuno señalar que las interpretaciones de análisis de las películas a ser comentadas en el ensayo, son teorías que pueden cambiar con el tiempo y hasta desaparecer, pero también pueden mejorar con otros elementos teóricos y hasta fortalecerse hasta convertirse en paradigmas sociales.

Ciertamente muchas veces podemos llegar a pensar que la filmografía o cinematografía puede revelarnos las más interesantes visiones que el hombre puede tener de sí mismo y de su entorno social, sin embargo, no deja de ser un espacio que refleja otras realidades sociales que nos alejan de un contrato social que dignifique y conduzca a la sociedad a un estadio de bienestar social que convierta el sentido de la vida en un paradigma de felicidad.

Es de resaltar que las ciencias sociales conjuntamente con sus propuestas teórico interpretativas de la realidad social y el seguimiento al desenvolvimiento de los acontecimientos de los nuevos pactos sociales, generan interesantes percepciones que se concretan en teorías de carácter social que logran aproximaciones que nos permiten conocer casusas, consecuencias y tendencias de los fenómenos sociales que a fin de cuentas orientan el camino de la humanidad.
Cuando podemos converger las teorías sociales y filosóficas en la cinematografía, el resultado es muy interesante y atractivo, ya que permite plasmar de una manera directa las realidades humanas que están siendo concretadas en pequeñas historias individuales y colectivas. Y hasta muchas veces se dan ampliaciones de la vida humana en varias historias entretejidas que van develando movimientos y tendencias sociales de carácter constitutivo para fortalecer sistemas políticos, económicos, culturales, religiosos y sociales y otras veces para denunciarlos y demostrar sus fracasos, debilidades, incoherencias y fallidas situaciones de modelos ideales.

Entrando en materia, hemos elegido varias películas para ser analizadas en el ensayo, las cuales son interesantes en sus historias sociales, para ser profundizadas a través de las teorías sociales de los pensadores Wacquant, Maffesoli y Bauman. Estas películas revelan todas las casualidades, causalidades y gajes de la interacción social a través de la marginalización, pobreza, violencia, olvido, discriminación, desigualdad, desconexión, negación que acontecen diariamente en la humanidad, dividida por el deseo de supresión darwiniano que no termina de aceptar que todos los humanos somos de una misma naturaleza, hermanados por un mismo destino.

Los tres pensadores con sus propuestas teóricas de interpretación, no solo aciertan en su percepción real de la sociedad sino que permiten además elucubrar las posibles consecuencias a futuro, generadas por sistemas sociales nacidos desde la individualidad o la concertación del grupo de manera consciente y hasta inconsciente. Es otro modo de ver, son aproximaciones racionales teorizadas a través de la observación y el seguimiento sistemático de los movimientos sociales que pretenden informar, comprender e incidir para producir cambios favorables a una mejor concreción de sociedad humana.

La propuestas de Wacquant en su texto “El retorno de lo reprimido, revueltas, etnicidad y dualización en tres sociedades avanzadas”. Maffesoli “La Transfiguración de lo Político, la tribalización del mundo postmoderno,” y Bauman “Vidas desperdiciadas, La modernidad y sus parias”. Nos acercan a través de sus ideas a las sociedades contemporáneas. Pero sobre todo nos ayudan a comprender un mundo social contradictorio, entre los ideales universales de libertad, fraternidad, igualdad, justicia, verdad conocimiento, bondad entre los más sobresalientes, y la aplicación de sistemas socio-políticos-.económicos que no velan por sociedades de bienestar. Esto no deja de ser una réplica de sociedades constituidas antes de Cristo, fundamentadas en pirámides sociales, donde las clases sociales determinaban el porvenir de todos. Sustentadas en la división y la esclavitud, en palabras de Hegel, no es más que la repetición de la dialéctica entre amo y esclavo.
Ahora bien, las películas de análisis europeo y en concreto las versiones francesas, son el odio y banlieue 13, las cuales están en dos contextos temporales diferentes, el odio es el presente de la marginalización de los círculos periféricos rojos de las grandes ciudades francesas, en concreto las afueras de París, la película plasma las realidades de la pobreza en sus distintas dimensiones sociales a través de las historias de los sujetos en la trama y conlleva sus consecuencias de violencia y en el caso de la película barrio 13 es el futuro de los círculos rojos periféricos de las grandes ciudades francesas, es la falta de política sociales de integración y mejoramiento de las condiciones sociales de las áreas marginales francesas. En resumidas cuentas, las dos apuntan a la segregación racial, la dicotomía según su condición social, a la negación del otro por su origen de nacionalidad, la negación del otro por su orientación ideológica y religiosa que se profesa y finalmente la no asunción de los otros por las dificultades de crecimiento económico que les impide crecer y mejorar de manera plena. Las películas cuentan historias que apuntan a las zonas de las grandes urbes, convertidas en pequeñas regiones de vandalismo, anomia, tribalismo, comercio ilícito de cualquier índole, prostitución, droga, armas, en otras palabras sectores de posibilidades múltiples de anarquía social, pero también de control, supresión y muerte.

No hay comentarios: