BIENAVENTURADOS LOS HOMINIDOS ETHICUS QUE DE ELLOS ES LA POLIS

TU ÁGORA BLOG DE DISCERNIMIENTO INTERNO Y CULTURAL

martes, 20 de julio de 2010

Lusymar Blanco Delgado

Dame un beso de tu boca

Dame un beso de tu boca    
mandarina
y bebe de mí
la fe que te tengo

Lusymar Blanco Delgado
Poeta venezolana

POEMA INCIERTO

Hace ya como treinta claridades

que estoy

enterrada en una duna. Cada aurora, viene hacia mí

volando el gavilán y su pico cava,

buscándome el

corazón.

Con el último fuego se aleja: yo lo veo perderse

en el cielo, guiado por el ojo

de su codicia.

Sopla entonces el viento nocturno

del desierto y

su mano, habituada al silencio,

restituye la arena a su

nivel, borrando los estragos del ave carnicera.

Algún día —escúchalo— el pico cuyo tacto se afinó

en la constancia desgarrará mi vestido. En ese instante

tú, que a mi lado descansas bajo

la misma duna, vuelve

el rostro hacia el mar: no mires

el rito que tan sólo a

nosotros...

Cinco falacias sobre la democracia en América Latina

1. La economía de mercado (el neoliberalismo económico) es enemiga de la democracia.
2. La democracia en América Latina requiere de un presidente fuerte y enérgico para lograr un ritmo aceptable de crecimiento económico.
3. Los empresarios son enemigos de la democracia.
4. La izquierda es enemiga de la democracia, y los sindicatos también lo son.
5. Las democracias latinoamericanas son frágiles.

DESASOCIEGOS

EL ROSTRO HUMANO DEL CINE


Al director Kieslowski (fallecido 1996), llamado el retratista ético del cine, le preocupaba la falta de comunicación, el distanciamiento entre las personas; se consideraba vinculado al cine "de la inquietud" moral, y en sus películas, por desgracia para nosotros pocas, apostó por las relaciones humanas, cuajadas de tolerancia, belleza, calma... como susurros estéticos que despliegan humanidad. Su carisma es que no decía grandes cosas, sino lo esencial; investigaba los más recónditos aspectos del amor, de la muerte, de los valores universales. Su investigación se realiza en la elegancia; a veces la cámara, como en Rojo (1993) permanece a menudo en el rostro del personaje, porque para el director ese rostro es tan expresivo como una bomba. Hacía cine no para dar respuesta, sino para hacer preguntas: ¿Qué es lo que se ve? ¿qué pasa con el frío, está más cerca de la muerte o de la vida? Respuestas paradójicamente cercanas y lejanas. "Rojo" es una película de afectos, elaborada entre los dedos del cine de su director, como un coleccionista de guiños y azares y ahogos de la vida humana que, felizmente, pueden llevarse mejor con los otros.

Recordemos por ejemplo a Capra –Sucedió una noche (1934), El secreto de vivir(1936), Vive como quieras (1938), Juan Nadie (1941)... –todas sus películas están repletas de humanidad.

O a John Ford capaz de hacer creíble cualquier historia. Su poética se basaba en el conocimiento de los comportamientos humanos. En la secuencia de Las uvas de la ira (1940) previa la marcha de Tom Joad, éste habla con su madre. No hay gestos. El rostro inquieto y embrujado está encerrado en un plano corto y fijo. Ma Joad escucha emocionada. Es la última vez que va a estar con su hijo. Los ojos de Tom no se apartan de los de su madre que le acaba de preguntar por el camino que va a seguir: "Estaré aquí, en la oscuridad, estaré en todas partes. Adonde mires; donde haya una lucha, para que la gente hambrienta pueda comer, allí estaré. Donde haya un policía golpeando a un muchacho, allí estaré. Estaré en el modo en que los niños ríen cuando tienen hambre y saben que la cena está lista, y cuando la gente come lo que ha cultivado y vive en las casas que ha construido; allí también estaré..." Nadie fue capaz de llenar una pantalla con tanta verdad y con tanta emoción.

El cine, como todo arte, como la literatura…son fuentes para ampliar, profundizar y enriquecer la experiencia fáctica del hombre. Señalaba el realizador Dreyer que entre la obra de arte y el ser humano existe una semejanza muy estrecha porque ambos tienen alma. Y el alma expresa un estilo. Por el estilo, el creador fusiona los diversos elementos de su obra, obligando al público a que vea el argumento con sus propios ojos, pero a su vez crea un puente con el espectador, y éste con los otros espectadores, y con sus amigos. Y pueden establecerse unas relaciones humanas auténticas, ordenadas, que nos llevan a conocernos mejor, que nos perfeccionan. Uno de los honestos objetivos de la bioética, que tan plástica y pedagógicamente se plasman en el cine.

jueves, 13 de mayo de 2010

HOMBRE - ECOLOGÍA - MUNDO

Las dos almas de la ecología
La conciencia ecológica actual es hija de la ecología científica y de la versión moderna del sentimiento románico hacia la naturaleza. Por Manuel Santos Redondo. Actualidad Economica.

Podemos decir que también hay dos almas en la conciencia política ecologista: una que milita en la izquierda y otra que no acepta esa etiqueta. Si atendemos al armamento ideológico e intelectual de círculos conservadores y liberales contra todo lo que suene a ecologismo, podríamos situarlo como seña de identidad de la izquierda. Un buen ejemplo sería el libro del actual presidente checo Václav Klaus Planeta azul (no verde), publicado en España por la Fundación FAES. Pero lo cierto es que la preocupación por el medio ambiente es hoy general, una exigencia de contenido y de imagen para cualquier partido político y hasta para cualquier empresa, como ejemplifican las palabras de Sarkozy.

Este libro cae de lleno en la postura conciliadora, muy de agradecer en este tema. Propone cambios hacia una forma de vida más ecológica, pero en un tono nada radical. Morin habla de todas las tecnologías en un tono tranquilo; defiende cambios concretos, como moderar el uso del autmóvil, reciclar la basura o pagar por las bolsas de plástico; pero también el tren de alta velocidad y la construcción de infraestructuras. Pero para el primer mundodesarrollado funciona pero que pasa con el mundo subdesarrollado otercer mundo?..


El libro incluye un extenso diálogo entre Morin y Nicholas Hulot, un famoso ecologista francés, que conduce un programa de televisión de gran éxito. En las pasadas elecciones presidenciales francesas, Hulot utilizó su posible candidatura, a la que los sondeos atribuyeron porcentajes importantes, para presionar a Ségolène Royal y Nicolas Sarkozy y que incorporaran a sus programas aspectos medioambientales.


En este libro se promueve una conciencia ecológica nada radical que nos ayude a evitar catástrofes ecológicas y a conseguir una forma de vida compatible con las exigencias y los límites biológicos de nuestro planeta. Nos habla de la complejidad biológica del ecosistema y de la complejidad política de nuestra sociedad.





Una mirada más humana de la ecología
Carlos Cachán. Observatorio Medioambiental.

Uno de los cambios más espectaculares en nuestra visión del mundo natural es que la Tierra (Ecosfera + Tecnosfera) no es un sistema cerrado de capacidad limitada sometido a presiones por la creciente población mundial. Es dinámico, lleno de estados cambiantes y futuros diferentes.
Es importante la relación entre vida y naturaleza. La visión tradicional de la ciencia es que la Tierra cambia con lentitud y uniformidad, y que le afecta muy poco la vida alojada en ella, ya sea de plantas, animales no humanos, hongos y bacterias. Al fin y al cabo, la masa total de los seres vivos es una fracción minúscula dos décimas de una parte en mil millones de la masa del planeta.

Ahora hasta los geólogos, que estudian el aspecto menos cambiante de la Tierra, han visto esa interacción. La teoría de la tectónica de placas muestra que el cambio gradual de éstas ha alterado la distribución de la vida en el planeta, y que ciertas formas de vida han evolucionado a fin de aprovechar las ventajas del cambio geológico.




LA POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EN EL ÁMBITO URBANO/THE ENVIRONMENTAL POLITICS IN THE URBAN AREA
Francisco Ramón Alonso García. M+A : Revista Electrónica de Medioambiente.

La sostenibilidad es un concepto que se desarrolla a partir de la conferencia de Río de 1992 y que se asocia con el nuevo objetivo marco de Naciones Unidas del "desarrollo sostenible". Este "desarrollo sostenible" tiene cinco dimensiones: la dimensión económica, la dimensión social, la dimensión ambiental y, de forma complementaria, por un lado la dimensión territorial, que refleja los distintos niveles de desarrollo, y de su sostenibilidad, que corresponden a los distintos estados, regiones, provincias, comarcas o municipios, y por otro, la dimensión global, que hace referencia a la sostenibilidad del planeta Tierra en su conjunto. Es evidente que cualquier política territorial tiene incidencia en los niveles de sostenibilidad de un espacio dado porque afecta a los usos del suelo y a su patrimonio natural. Por ello, una adecuada política territorial puede mejorar sensiblemente los niveles de sostenibilidad del desarrollo de un determinado territorio.

jueves, 6 de mayo de 2010

Visiones y aproximaciones teórico-sociales reflejadas en la cinematografía de carácter social, crítico y denunciante



“La tendencia a reducir la verdad al plano de la objetividad es propio
de las ciencias sociales y de las filosofías cientificistas que desconocen
el carácter problemático de la existencia humana” Karl Jaspers.

La cinematografía de nuestros días como ampliación y concreción en una nueva forma de expresión plástica de la literatura y el teatro, ha resultado ser toda una novedad llena de atracción y simbolismo. El mundo del cine no deja de ser una nueva forma de presentación y representación de las cosmovisiones de carácter antropológico de la sociedad actual. Ella refleja nuestra percepción, ilusión, fantasía, anhelo, frustración, idealización, utopía y liberación del ser creativo en las imágenes sonoras como especie. Que no son más que un reflejo del quehacer humano con el mundo que le rodea.
También es conveniente acotar que la cinematografía ha logrado plasmar interesantes y contrastantes dimensiones y realidades sociales de interacción que han generado muchos espacios y tiempos de reflexión, discernimiento y toma de decisión ante dichas situaciones que requieren la mejor opción para hacer lo que debe ser correcto, justo, conveniente, prudente y sensato o en otros caos apegado a la ley.
La cinematografía no sólo es entretenimiento sino también información y denuncia y esta es una nueva visión del cine que enriquece nuestro quehacer como controlador social convirtiéndonos en ciudadanos más activos tanto para denunciar como para acompañar procesos de cambio y de nuevas reformas de ley que mejoren la calidad de vida humana.

Por ende, vemos que el cine de nuestros días permite resaltar aquellas situaciones que necesariamente siendo muy duras y hasta deshumanizadas nos develan una cara de la sociedad humana que no es muy feliz y limitada en situaciones de justicia, es decir, situaciones de impunidad, insensibilidad, deshumanización y profunda soledad civilatoria. Por eso llegamos a la afirmación que el cine necesita de sus garantías sociales en el plano de la libertad de expresión para que sigan siendo atriles de enseñanza, señalamiento, denuncia, información y recreación humana. En este contexto bastante claro de análisis social y múltiples interpretaciones de las realidades humanas, la existencia de la libertad de expresión es la que permite que estos productos fílmicos se den y sean de carácter social, mundial y reflexivo. Por ello vemos que la necesidad de la existencia de la libertad como instancia y posibilidad humana de racionalidad y convivencia que a su vez facilita los procesos de interpretación, intercambio y divulgación de información de muy variadas circunstancias, sea una de la más importantes nociones de auto-afirmación de la especie. La libertad es la posibilidad de ser humanos a plenitud y ella esta arropada de sus especificidades de ser, en el caso concreto la libertad de expresión que gracias a ella podemos tener cine e invenciones cinematográficas de carácter social y no deja de ser ella misma otra de las grandes invenciones que la humanidad se ha procurado. Es oportuno señalar que las interpretaciones de análisis de las películas a ser comentadas en el ensayo, son teorías que pueden cambiar con el tiempo y hasta desaparecer, pero también pueden mejorar con otros elementos teóricos y hasta fortalecerse hasta convertirse en paradigmas sociales.

Ciertamente muchas veces podemos llegar a pensar que la filmografía o cinematografía puede revelarnos las más interesantes visiones que el hombre puede tener de sí mismo y de su entorno social, sin embargo, no deja de ser un espacio que refleja otras realidades sociales que nos alejan de un contrato social que dignifique y conduzca a la sociedad a un estadio de bienestar social que convierta el sentido de la vida en un paradigma de felicidad.

Es de resaltar que las ciencias sociales conjuntamente con sus propuestas teórico interpretativas de la realidad social y el seguimiento al desenvolvimiento de los acontecimientos de los nuevos pactos sociales, generan interesantes percepciones que se concretan en teorías de carácter social que logran aproximaciones que nos permiten conocer casusas, consecuencias y tendencias de los fenómenos sociales que a fin de cuentas orientan el camino de la humanidad.
Cuando podemos converger las teorías sociales y filosóficas en la cinematografía, el resultado es muy interesante y atractivo, ya que permite plasmar de una manera directa las realidades humanas que están siendo concretadas en pequeñas historias individuales y colectivas. Y hasta muchas veces se dan ampliaciones de la vida humana en varias historias entretejidas que van develando movimientos y tendencias sociales de carácter constitutivo para fortalecer sistemas políticos, económicos, culturales, religiosos y sociales y otras veces para denunciarlos y demostrar sus fracasos, debilidades, incoherencias y fallidas situaciones de modelos ideales.

Entrando en materia, hemos elegido varias películas para ser analizadas en el ensayo, las cuales son interesantes en sus historias sociales, para ser profundizadas a través de las teorías sociales de los pensadores Wacquant, Maffesoli y Bauman. Estas películas revelan todas las casualidades, causalidades y gajes de la interacción social a través de la marginalización, pobreza, violencia, olvido, discriminación, desigualdad, desconexión, negación que acontecen diariamente en la humanidad, dividida por el deseo de supresión darwiniano que no termina de aceptar que todos los humanos somos de una misma naturaleza, hermanados por un mismo destino.

Los tres pensadores con sus propuestas teóricas de interpretación, no solo aciertan en su percepción real de la sociedad sino que permiten además elucubrar las posibles consecuencias a futuro, generadas por sistemas sociales nacidos desde la individualidad o la concertación del grupo de manera consciente y hasta inconsciente. Es otro modo de ver, son aproximaciones racionales teorizadas a través de la observación y el seguimiento sistemático de los movimientos sociales que pretenden informar, comprender e incidir para producir cambios favorables a una mejor concreción de sociedad humana.

La propuestas de Wacquant en su texto “El retorno de lo reprimido, revueltas, etnicidad y dualización en tres sociedades avanzadas”. Maffesoli “La Transfiguración de lo Político, la tribalización del mundo postmoderno,” y Bauman “Vidas desperdiciadas, La modernidad y sus parias”. Nos acercan a través de sus ideas a las sociedades contemporáneas. Pero sobre todo nos ayudan a comprender un mundo social contradictorio, entre los ideales universales de libertad, fraternidad, igualdad, justicia, verdad conocimiento, bondad entre los más sobresalientes, y la aplicación de sistemas socio-políticos-.económicos que no velan por sociedades de bienestar. Esto no deja de ser una réplica de sociedades constituidas antes de Cristo, fundamentadas en pirámides sociales, donde las clases sociales determinaban el porvenir de todos. Sustentadas en la división y la esclavitud, en palabras de Hegel, no es más que la repetición de la dialéctica entre amo y esclavo.
Ahora bien, las películas de análisis europeo y en concreto las versiones francesas, son el odio y banlieue 13, las cuales están en dos contextos temporales diferentes, el odio es el presente de la marginalización de los círculos periféricos rojos de las grandes ciudades francesas, en concreto las afueras de París, la película plasma las realidades de la pobreza en sus distintas dimensiones sociales a través de las historias de los sujetos en la trama y conlleva sus consecuencias de violencia y en el caso de la película barrio 13 es el futuro de los círculos rojos periféricos de las grandes ciudades francesas, es la falta de política sociales de integración y mejoramiento de las condiciones sociales de las áreas marginales francesas. En resumidas cuentas, las dos apuntan a la segregación racial, la dicotomía según su condición social, a la negación del otro por su origen de nacionalidad, la negación del otro por su orientación ideológica y religiosa que se profesa y finalmente la no asunción de los otros por las dificultades de crecimiento económico que les impide crecer y mejorar de manera plena. Las películas cuentan historias que apuntan a las zonas de las grandes urbes, convertidas en pequeñas regiones de vandalismo, anomia, tribalismo, comercio ilícito de cualquier índole, prostitución, droga, armas, en otras palabras sectores de posibilidades múltiples de anarquía social, pero también de control, supresión y muerte.